Hora: 16.00 – 18.00
Lugar: Aula 10.2.05 (UC3M Getafe)
Ahondaremos en uno de los aspectos que tratamos sucintamente el año anterior y le dedicaremos una mesa redonda para un aspecto concreto del mismo: el videojuego como experiencia artística . Condenado al terreno de la baja cultura por su carácter comercial y de entretenimiento, el videojuego apenas ha sido puesto a la altura de sus hermanos mayores. Sin embargo, no cabe duda de que las posibilidades del videojuego, así como de lo digital resulta ser una excelente vía de transmisión artística. La segunda mesa contará con tres ponentes que han explorado estas vías.
- José Sánchez-Sanz es profesor en la Universidad Europea de Madrid y compositor de música para cine y televisión además de arreglista de grupos entre los que destaca la reciente colaboración en el disco «Cardiopatía Severa» de Ellos. Ha ganado premios por sus contribuciones a cortometrajes de ámbito nacional como el de mejor música original de cortometraje en el Festival Ibérico de Cine de Badajoz y el Premio Radioactividad a la mejor música original de cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Alcalá de Henares. También es doctor por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo «El cine, la ópera moderna y popular. Del stile rappresentativo al underscore».
Con «Music based rythm Games y su influencia en el mundo de la comercialización de la música»
—–
- Miguel Valero Espada es doctor en Lógica por el CWI de Amsterdam y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. En 2008 obtiene el diploma de estudios avanzados en la facultad de Bellas Artes de la UCM, con el título: «De la lógica analógica a la lógica digital. Lo Sublime 2.0: el retorno de lo sublime en las artes visuales contemporáneas», donde establece las bases sobre una estética del arte digital. Es co-fundador del estudio espada y santacruz, espacio dedicado a la creación, producción e investigación en las artes visuales. Sus trabajos se centran en la reflexión creativa acerca de los temas clásicos del arte bajo el prisma de los nuevos medios de expresión artística.
Con «El arte en la era post-interactiva»
La interactividad ha sido el concepto clave en el arte digital. Desde el nacimiento de la cibernética se ha explorado cómo relacionarse con las máquinas, siendo la retroalimentación la noción básica de las teorías de Norbert Wiener. El arte ha asumido la interactividad como un ejercicio «ghostcatching» (cazar fantasmas); el sujeto-humano interactúa con los sensores de la máquina como quien trata de mover objetos invisibles, convirtiendo la interacción en un ridículo ejercicio de pantomima. Sin embargo, en el mundo videojuego no se puede descuidar la interactividad como ocurre en el arte. Es el elemento esencial, sin interactividad limpia, precisa y transparente el juego no existe. El arte digital, si quiere convertirse en una manifestación cultural de relevancia, está obligado a aprender del videojuego y de su manera de gestionar la relación hombre-máquina.
—–
- Eurídice Cabañes: Miembro fundador de ARSGAMES. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Valencia, máster de experto en neurociencias por la Universidad de Salamanca, actualmente escribe la tesis doctoral sobre Creatividad Artificial en el Posgrado oficial de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Es parte del Equipo de Coordinación del Observatorio para la Cibersociedad y pertenece al Consejo de Redacción de la Revista TEXTOS. Sus líneas de investigación se centran especialmente en el estudio de los videojuegos desde una perspectiva filosófica, pedagógica y de género, tanto a nivel teórico (con la generación de ponencias, artículos y capítulos para libros), como práctica (como con la participación en el Gamestar o el diseño de videojuegos que experimentan con la interfaz como Audiogames).
- Y Luca Carrubba: Artista, artesano digital, investigador y educador independiente. Su producción artística se centra en la relación entre audio y vídeo (siempre compartiendo las prácticas y el código de ambas disciplinas) en relación con la percepción humana. Sus prácticas se guían por la filosofía DIY (Do It Yourself), DOT (Do It Together), DIWO (Do It With Others), el intercambio de conocimiento, la accesibilidad, el reciclaje, los movimientos sociales y los videojuegos. Ha organizado y participado en diversos workshops sobre tecnología, software y cultura libre en Italia, España, Alemania, Francia, Inglaterra, Argentina, Brasil, Colombia y China.
«Nuevas interfaces y experimentacion audio-lúdica»
AudioGames es una instalación sonora interactiva que, a modo de juego, permite a los usuarios experimentar y tratar de desenvolverse en un entorno sonoro tridimensional interactuando con él y con los objetos que lo pueblan mediante los movimientos de su cuerpo en el espacio. La principal idea de esta instalación es experimentar con otro tipo de interfaces tecnológicas que trascienden las clásicas, orientadas a la visión. Encontramos aquí un interesante campo de experimentación que puede llevarnos a una nueva relación con el espacio y la tecnología a través del sonido.
1 comentario (+¿añadir los tuyos?)